Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2018

Robo SAN SEBASTIÁN - 2018

Nuevo 20 de enero, nuevo Robo para la Leyenda.

Si el año pasado no había calificativo posible para la lucha fratricida entre aspirantes a hermanos de San Sebastián, lo de este año, el 2018, queda fuera de toda calificación.
Si bien es normal, como cada año, que el reclamo de esta singular celebración cite en el cruce de las calle Rambla, calle Nueva y calle Cardenal Mendoza a una generosa multitud. Este año ha conformado un manto uniforme de cabecitas que se extendía por mucho, más allá de la plaza de España, para asombro de propios y extraños.

Un poco antes de las 17:00 horas, a falta de pocos minutos para la apertura de los portones de la Iglesia Santa María y San Pedro se podía palpar el nerviosismo en el ambiente, cargado de una emoción perceptible para  cualquiera de los presentes. Pero esta emoción, cuando además de "verse", se "huele" y se "siente", casi se puede distinguir el chisporroteo en los corazones de los aspirantes a Hermanos. Aspirantes que comenzaron buscando las mejores posiciones en derredor a la puerta de la iglesia. Aspirantes que desde la vanguardia, se les distinguen miradas confidentes y gestos que les delatan divagaciones a todos esos repasos mentales de conjuras y tácticas meditadas con antelación.


El día era propicio y las fechas acompañan para una año de fructíferas celebraciones. Sumado a la compañía de una multitud que mostraba gran expectación: las ganas y las expectativas de un robo singular eran muchas. Y las expectativas no defraudaron.

Desde el primer acto, el de la entrega de la Cruz a la muchedumbre, se adivinó lo caro y sufrido que sería el robo de este año. En un abrir y cerrar de ojos la Cruz fue sumergida entre un tejido de manos, carne y hueso que hasta después de 45 minutos de salvaje lucha no volvió a respirar, alta y gloriosa, para proclama y orgullo de los nuevos Hermanos.

Y es que 45 minutos dan para mucho, siendo en este caso mucho dolor, golpes y sufrimiento que se sucedió durante la lucha por el robo. El recorrido que realizó la cuadrilla de personas que aspiraban al robo fue ciertamente kilométrico. Durante los primeros compases la turba se entretuvo  en vaivenes por la plaza de España, a puertas de la iglesia, para como en aquellas corridas de toros en los que el astado migra de un poderoso salto del albero hasta las gradas, para estupor de los asistentes. Pues nuestra voluntariosa cuadrilla realizaba lo propio y, literalmente, saltó por las escaleras y jardineras y comenzó su lento y agónico descenso por la C/ Rambla donde hizo una primera parada en los legendarios Caños. La parada fue breve y continuó cuesta abajo donde, quien sabe si por orden tácita de la Benemérita, detenerse a puertas del cuartel de la Guardia Civil y dar las últimas sacudidas de esta bestial batalla. Finalmente, no se sabe si por extenuación ajena o resistencia propia, pero siempre por mérito particular, consiguieron proclamarse los nuevos Hermanos siendo su abanderado Jesús Molinero Ruiz.

Como apunte me gustaría reseñar la grandísima y desproporcionada afluencia de público que disfrutó en el año 2018 de esta pasional constumbre. No tengo un recuento oficial pero a buen seguro fue de récord.
Para aquellos neófitos en estas lindes os remito a la entrada del año pasado: Robo 2017.


Y como es normal en un blog de fotografía, a continuación algunas fotos de esta tradición que bien se define como 'Sentimiento de un pueblo', elevada este año a la categoría de ¡Épica!

Vítores para espolear a la muchedumbre al grito de Viva San Sebastián!

Ofrecimiento de la Cruz y lamento de los Hermanos viejos
Momento en el que NO hay amigos

Solo alianzas 

Primeros posicionamientos de los aspirantes

Televisión y medios informativos tan atentos como el más devoto

Este año debido a la gran afluencia de gente era realmente difícil aproximarse a la acción

La acción de desplaza de lugar y con ella la atención de los presentes 
Para sorpresa de todos, la lucha marcha calle abajo iniciando una improvisada procesión 


Los hay con una perspectiva ventajosa y a salvo de los empujones y pisotones

Nadie quiere perderse la acción 

La lucha se deja influir por la pendiente de la calle Rambla y su descenso es imparable 

Lo que no evita la dura lucha y las tentativas de asalto a la Cruz

Primera vez que se alza, pero no basta con levantarlo, hay que mantenerlo

Después de 30 minutos de frenética batalla los efectos en los aspirantes se dejan entrever

Consecuencias inevitables del fragor de la batalla

Las fuerzas y los apoyos van flaqueando después de 40 minutos de infierno físico

Finalmente la Cruz se alzaen manos de Jesús Molinero Ruiz 

Todo el mundo se muestra satisfecho y agradecido por una celebración única 

El año 2018 quedará en el recuerdo por la gran afluencia de gente para disfrutar del Robo

domingo, 26 de marzo de 2017

Pádel - XXXIII Campeonato de España

Para esta entrada tengo que hacer una confesión: ¡Amo el deporte! Si bien este hecho no es ningún secreto para los que me conocen, sino todo un pilar de mi personalidad, para aquellos a quienes les soy del todo desconocido es un dato reseñable, considerando la naturaleza de este artículo. 
Mi vida ha girado en torno al deporte desde que tengo uso de razón, de hecho, estudié para hacer del deporte mi medio de vida pero por las distintas vicisitudes de la vida me decanté por derroteros un tanto advenedizos; si bien, en lo personal, siempre he manteniendo una dedicación total al deporte. 
He practicado absolutamente de todo, y ya se sabe -aprendiz de todo maestro de nada-, hasta que las lesiones me han relegado a una única práctica en la actualidad, el pádel.


Pues resulta que el pasado 10 de marzo se celebró el "XXXIII Campeonato de España por Equipos de 1ª Categoría Absoluta", en La Nucía (Alicante), y claro, un evento de esta magnitud no es que se presente todos los días, máxime si el acceso es gratuito, está al lado de casa en el club que juegas habitualmente y en él participan las primerísimas palas de nivel mundial del circuito World Pádel Tour. Que por mencionar a algunos jugadores, estuvieron gigantes del pádel como Fernando Belasteguín, Pablo Lima, Sanyo Gutiérrez, Paquito Navarro, Matías Díaz, Marta Marrero, Alejandra Salazar, las hermanas Sánchez Alayeto, Marta Ortega y un largo etcétera. Por si hubiese algún despistado o ajeno al mundo padelístico, haré un símil lógico; es como si en el polideportivo de casa, durante tres días, se reúnen Rafael Nadal, Roger Fereder, Andy Murray, Djokovic, Serena Willians y compañía, gratis, os vais haciendo una idea ¿verdad?

Creo que podréis imaginar la grandísima emoción de ver a estos auténticos ídolos para los amantes de este deporte con una familiaridad e intimidad abrumadora.


Hechas las presentaciones, aunando la pasión por el deporte y la fotografía, y en estas circunstancias, resultó ser una magnífica ocasión para poner a prueba la fotografía deportiva y, de paso, comparar el rendimiento de los enfoques automáticos de mis dos joyas, la Olympus OMD M5 mark II y la Sony Alpha A7 mark II.
Antes de continuar tengo que declarar lo difícil que fue hacer fotografías en vez de quedar me pasmado y disfrutando del pádel de estos monstruos o, cuando no, directamente, salir corriendo detrás de ellos para pedirles una foto. También quiero mencionar la dificultad de fotografiar un evento de estas características, como hacerlo a través del cristal que conforman las pistas, en muchas ocasiones manchado por el sudor de los jugadores o por la gran afluencia de gente que obstaculizaba  en algunos aspectos la práctica fotográfica.


Maxi Sánchez


Con la Olympus M5 II decidí utilizar el M. Zuiko 75mm 1.8, objetivo con un enfoque muy rápido y que aprovechando el factor de recorte del sensor m4/3 tenía un fantástico 150mm equivalente además de con una luminosidad para usar velocidades lo suficientemente rápidas y congelar el movimiento. Pero lo que en teoría se refleja como una situación óptima, en la práctica distó bastante de ser así. Para algunas otras fotos también utilicé el  zoom M.Zuiko 12-40 2.8 PRO, aunque con focales más amplias el enfoque rindió un poco mejor.

Comencé con la configuración que consideré más acertada, punto de enfoque central y tipo continuo con seguimiento (AFC-S). Con esta configuración el enfoque cazaba en primera instancia al sujeto, hacía a duras penas el seguimiento pero a la hora de disparar en un porcentaje desesperante el foco se iba al fondo, frustración puede ser una palabra que defina mi experiencia con esta configuración.
Posteriormente pasé a Enfoque Continuo (AF-C). Alguna fotografía más entraba en foco pero seguía siendo muy deficiente el porcentaje de aciertos. Además el continuo rebote al que estaba sometido el punto de foco era muy distractorio.
Por último opté por el Enfoque Simple (AF-S), el de toda la vida*, y fue donde obtuve mejores resultados en cuanto al enfoque, siempre que fuese rápido con la confirmación del foco e inmediatamente capturase la fotografía.
La experiencia con la Olympus fue un poco decepcionante y muy frustrante. Tengo que aclarar que fue la primera vez que le exigí un ejercicio de este tipo, tengo que practicar bastante más y probar diversas configuraciones posibles, pero para acción no se antoja la mejor de las posibilidades, sin que ello melle en modo alguno el amor que le profeso a esta maravillosa maquinita de fabricar recuerdos.

Mi paisano granaino, Javier Limones
Paralelamente, hice la primera prueba de campo seria con mi recién adquirida Sony Alpha A7 II y el excepcional Sony 55 1.8 ZA Carl Zeiss Sonnar T*, un cañón de nitidez y una máquina de fabricar bokeh que me enamoró desde el primer momento. Aquí utilicé, tras mirar varios tutoriales pues dispone de más opciones de enfoque que la Oly y me resultó un poco confuso, el Enfoque Continuo junto con el punto flexible de seguimiento tamaño M. El resultado: una gozada y un porcentaje altísimo de aciertos en foco. Cierto es que la focal es más amplia que con la Oly, pero la sensación siempre fue de mayor fiabilidad que con ésta y los resultados mucho mejores. Como me fue tan bien con esta configuración no probé otras pero es algo que tendré que probar.

Como nunca he sido usuario de DSLR o cámaras Réflex no puedo hacer una comparación con el rendimiento de aquellas con las CSC o Sin Espejo, pero sin duda el enfoque de la Sony me ha dejado muy satisfecho.


Con esta comparativa de sólo una función de las cámaras no quiero decir que me arda de afecto en favor de la Sony respecto a la Olympus, ni mucho menos, en este breve periodo de tiempo he detectado grandes fortalezas en la Olympus que por mucho supera a la Sony. Lo que me hace pensar que ambos sistemas son excepcionalmente compatibles y por esto mismo espero conservar ambos. Antes de hacer una comparativa entre ambas cámaras y sistemas quiero profundizar más en el manejo de la Sony para que sea lo más justa posible, pero esto será próximamente.

izd: Carlos Gutierrez "Sanyo" / dch: Maxi Sánchez
La última jornada decidí ir sin cámara y centrarme exclusivamente en disfrutar del espectáculo que estos cracks nos brindaron a los asistentes. Fue una experiencia única y es obligado el agradecimiento por todo el esfuerzo y empeño derrochado por la organización del evento, a cargo de Alejandro González del club Padel Point La Nucia, un diez y enhorabuena por todo el trabajo.

Mi gran favorito: Paquito Navarro
*****Nota mental: a mejorar, la composición!!

Y para finalizar, foto de familia de quienes emulamos a las grandes estrellas del pádel.




BONUS: programa emitido en TeleDeporte

viernes, 27 de enero de 2017

¡AL LADRÓN! - SAN SEBASTIÁN 2017

Después de mucho pensar sobre la mejor manera de iniciar esta entrada, con la responsable tarea de dignificar la que es la leyenda por excelencia de todo el altiplano granadino, no puedo más que abandonarme a la torpeza de no encontrar las palabras adecuadas que le rindan el merecido tributo del que merita por pleno derecho. Hablamos, por supuesto, de ¡El robo de San Sebastián!





Y como toda leyenda formidable, porta consigo una tradición que es el orgullo de todo canilero. Cada 20 de enero, cuando en el campanario de la Iglesia de Santa María y San Pedro tañen rabiosas sus campanas anunciando con estrépito las 17:00 horas, los  "hermanos viejos" brindan el Santo para aquellos que aspiren a "robarlo" se enzarcen en una lucha sin cuartel en la que, como en Los Inmortales de Russell Mulcahy, sólo puede quedar uno. Y para escépticos tengo que advertir que esto no es un teatro, ni fingimiento ni por menos una exageración: la pugna por elevar a lo más alto al santo se paga en no pocas ocasiones con sangre, pero siempre con sudor, golpes y laceraciones que recuerdan por semanas lo extenuante del macabro esfuerzo. 



Pese a lo evidente de la ventaja que supone exhibir un fuerte despliegue físico, es todavía más importante una buena estrategia y táctica, además de, por supuesto, contar con un numeroso equipo de aguerridos valientes. Cuando dos o más grupos de "ladrones" se proponen el robo, el desenlace puede demorarse por decenas de minutos, hasta los tres cuartos de hora, 45 minutos de feroz y tensa pugna por llevarse la cruz que simboliza el Santo. Finalmente, casi más por desfallecimiento de los adversarios que por imposición hegemónica de los vencedores, cuando se consigue elevar y mostrar la cruz más allá de las cabezas de la muchedumbre se determina que el Santo se ha robado, entre gritos unísonos de ¡Viva San Sebastián! y vítores y felicitaciones para los "hermanos nuevos".

Para quienes no hayan tenido la oportunidad de verlo  o para los que no pudieron asistir este año os dejo una pequeña crónica visual a modo de serie fotográfica de los momentos más álgidos.

Primeras pugnas y devotos intentado tocar el Santo
La "marea" toma vida propia y se desplaza imprevisible por la plaza de la iglesia

Posicionamiento de los "ladrones" con intención del robo

A los pocos minutos aparecen las primeras muestras de extenuación  
A la fatiga física se une el dolor y daño impuesto por los contendientes
Acciones a la desesperada por evitar el robo de quien no lo merece



La batalla continúa tras quince minutos de férrea y dura pelea

Algo curioso fue ver como reverberaba vapor del mismo epicentro de la lucha

Momentos finales del robo, tras 20 minutos la flaqueza de los adversarios permite los primeros descubrimientos de la cruz
Jesus Torres Pérez fue quien finalmente elevó al cielo el anhelado santo 

A hombros y no de otra manera es aclamado el ferviente ganador




domingo, 6 de noviembre de 2016

Rallye La Nucia - Campeonato de España

              Este fin de semana se ha celebrado en La Nucía, Alicante, la vigésimo segunda edición del Campeonato de España de Rallye, y como aún hay que ir aclimatándose a la "bicha" no he visto mejor ocasión que acudir a uno de sus tramos para hacer un poquito de fotografía de acción, modalidad que en teoría, no es la más destacada para las cámaras CSC o sin espejo.


             He de decir que ha sido mi primer rallye, y si bien no tengo dudas acerca de la ubicación para disfrutar del espectáculo sí que para fotografiar seguramente las habría mejores, ya que mi zona era una doble curva en "S" donde aparecían repentinamente los bólidos y variaban mucho la velocidad para adaptarse a la sinuosidad de la trazada y salir como un tiro a la recta que continuaba; sumado a lo abrupto del terreno y la polvareda que levantaban no me daban muchas variables para fotografiar.

           Con estas circunstancias me propuse hacer barridos, cuya técnica consta en ajustar velocidades de obturación relativamente bajas para una fotografía de acción (entre 1/15 y 1/80'') a la vez que sigues el objeto a fotografiar con tu cámara para que éste quede enfocado y el fondo difuso, con lo que la sensación de movimiento e incluso velocidad se transmite en la foto.

En principio decidí llevar mis dos cámaras, la Panasonic Lumix GH3 con el objetivo zoom Panasonic 75-200mm y la Olympus calzada con el Zuiko 75 1.8, por aquello de evitar cambiar de objetivo entre las enormes nubes de polvo que se originaban por el paso de los coches. Finalmente sólo utilicé el Zuiko porque más focal no era práctica en el lugar tan angosto que me encontraba.


          
           Entrando en materia os pongo la comparativa entre fotos realizadas para asegurar la toma y aquella empleando la técnica del barrido, donde pese a ser el mismo ángulo, misma exposición y encuadre, se aprecian sensaciones muy distintas, más allá de que una u otra sea más del agrado de quien la observa.

           En el siguiente ejemplo se puede ver el vehículo completamente congelado. Cabe mencionar que a la velocidad que pasaban los coches por este tramo con una velocidad de obturación de 1/600 hubiese sido suficiente para "detener" el coche pero como quise dar profundidad a la toma abrí al máximo el diafragma para desenfocar el primer plano y fondo, con lo que me quedaba ajustar al máximo la velocidad de obturación, a 1/8000, y bajar el iso para tener una exposición correcta.
No deja de ser una foto representativa y más o menos bonita, de las muchas que se harían durante el rallye.

75mm - f1.8 - iso200 - 1/8000''
          En la siguiente, manteniendo mismo encuadre y exposición, al querer hacer el barrido tuve que bajar la velocidad hasta los 1/40'', por lo que debí compensar cerrando el diafragma a f18 y así mantener la exposición. 
Estoy de acuerdo en que puede no ser del agrado del observador, pero lo que es indiscutible es que transmite esa sensación de velocidad y puro nerviosimo que sentíamos los que estábamos allí, sólo falta escuchar el atronador ruido del motor.

75mm - f18 - iso100 - 1/40''








         
             Otro ejemplo es el siguiente, donde se ve la fotografía pero el vehículo se ve tan congelado que si nos tenemos que jugar los "cuartos", como dicen en mi tierra, probablemente no nos aventuraríamos a decir si el coche va a una velocidad u otra, o incluso si está completamente detenido a falta de ponerse en marcha. Únicamente por el polvo que va levantando tras de sí nos indica que está en movimiento, y a bastante velocidad por cierto.

75mm - f.18 - iso200 - 1/4000''
En las siguientes, pese a estar disparadas desde el mismo lugar el encuadre es distinto al hacer el barrido, sí que podemos decir sin miedo a equivocarnos que los bólidos van en movimiento. 

75mm - f13 - iso100 - 1/60''
75mm - f16 - iso100 - 1/40''

Un error común al realizar un barrido, y del que no pude librarme si bien nunca es deseable, es no tener el objeto completamente definido, o por lo menos no en su mayoría.
Para hacerlo correctamente se debe acompañar el movimiento del sujeto con misma dirección y sentido que tenga éste además de la cámara en paralelo, pero en mi caso y por las circunstancias del terreno y al estar en una curva sinuosa, donde se acercan para alejarse a la vez que reducen drásticamente su velocidad para volver a aumentarla, se aprecian partes del vehículo enfocadas mientras que otras no. Aunque a mí no me disgusta el resultado lo ideal es el foco en la mayoría del objeto.

Además con estas fotos arriesgué bajando la velocidad a 1/15, ¡el todo por el todo!

75mm - f18 - iso200 - 1/15''
75mm - f18 - iso200 - 1/15''

         Huelga decir que NO es fácil esta técnica, es necesaria bastante práctica y el equipo también juega su papel. Es conocida la carencia (por ahora) de las cámaras CSC o sin espejo en su comportamiento con el enfoque continuo o de seguimiento, cierto es que no he probado una réflex para comparar pero tanto en mi Lumix como en la Olympus en el enfoque a un sujeto en movimiento fallan más de lo que me resultaría deseable, aunque aparto un poco de responsabilidad para mi persona puesto que seguramente no sea tan hábil con esta técnica como me gustaría. 
Lo que quiero decir es que hasta que domines la técnica, seguramente y con suerte obtendrás una foto decente por cada 10 o 20 que hagas y que borrarás automáticamente de la tarjeta por ser insalvables. 

75mm - f22 - iso200 - 1/50''
Las condiciones de luz y meteorológicas tampoco fueron las mejores. Si bien el día prometía con un cielo nublado, ideal para la ocasión según mi criterio; pasó a estar nuboso con lo que los cambios de luz eran constantes entre sombra y sol y tuve que estar reajustando continuamente los parámetros. Ésto es así por disparar en manual, probablemente si hubiese disparado en prioridad a la velocidad lo hubiese tenido más fácil, es algo que tengo que cambiar en el futuro y es aprovechar los modos semi-automáticos de la cámara.

75mm - f20 - iso200 - 1/80''
      
         Por último quiero hacer una mención a quien fue mi instructor en esto de los barridos, gracias a Juanga, su paciencia, sus consejos y su gratitud conseguí acabar una jornada fotográfica de frustración y desesperación con alguna foto decente e incluso introducirme en el mundo de los barridos con paso seguro. 
Juanga es un fotógrafo especialista en fotografía del motor, quien tuvo la amabilidad e inmensa gratitud de llevarme junto a él por todo el circuito de Guadix en una rodada motociclista mostrándome algunos secretos de la fotografía de esta disciplina.
Os animo a que conozcáis su trabajo en su facebook o la página en la que colabora, www.culturaracing.es
.

Gracias a él pude traer a casa alguna foto que poder mostrar como la siguiente